miércoles, 14 de mayo de 2008

IMPULSO NERVIOSO

Para que una neurona sea excitada, es decir, realice alguna acción ante la recepción de algún tipo de estímulo externo o interno, es necesario que la membrana del axón posea ciertas características:
- Permeabilidad selectiva: capacidad de la membrana plasmática de seleccionar que moléculas atraviesan hacia el interior del axón o hacia el exterior. No todas las moléculas podrán cruzar.
- Canales: existen proteinas, denominadas transmembrana, que forman una especie de túnel entre el interior y exterior del axón, las cuales sólo se activarán con la molécula adecuada. Existen canales para Na y K.
- Grandiente electroquímico: diferencia entre las concentraciones de cargas positivas y negativas entre el espacio extracelular y el intracelular, además de diferencia entre las concentraciones de algún soluto específico entre ambos espacios.
- Potencial eléctrico: capacidad para tener algún tipo de cargas en cada uno de los espacios.

Característica eléctrica de la Membrana del Axón:

la membrana axónica se caracteriza por estar cargada eléctricamente, esto quiere decir que ambos extremos de la membrana poseen su carga específica la cual puede ser modificada con el estímulo adecuado. Esta característica de la membrana permite reconocer estados:

- Potencial de Reposo: estado de inactividad total de la membrana, no se encuentra excitada ni está realizando ninguna acción. El interior de la membrana permanece negativo, mientras que el exterior positivo.

- Potencial de Acción: corresponde a la perturbación eléctrica de la membrana axónica, producto de la recepción de un estímulo. Cambio eléctrico, que conlleva a un cambio en la permeabilidad de la membrana, provocando la entrada y salida de solutos o moléculas. Estos cambios eléctricos se promueven por todo el axón.

¿Cómo se generan?
El estímulo que recibió el axón produce un cambio en la permeabilidad de la membrana, permitiendo la entrada y salida de moléculas que en otro momento no podrían entrar:
<> La salida de K (potasio) produce el retorno al potencial de reposo una vea que ha pasado la despolarización; este proceso se denomina REPOLARIZACIÓN. Durante un instante de este proceso ocurrirá un fenómeno denominado Periodo Refractorio, este puede ser de dos tipos:
- Absoluto: la membrana no podrá ser excitada, si recibe un estímulo ésta no realiza ninguna acción.
- Relativo: la membrana podrá ser excita, si recibe algún estímulo ésta disparará pequeños potenciales de acción pero sin llegar al umbral.




Pero para que el potencial de acción se genere es necesario que la respuesta que entrega el axón alcance el Potencial umbral, que corresponde a la energía necesaria para producir un potencial de acción o un impulso nervioso.


Por lo tanto, el potencial de acción se produce por la sodio (despolarización) y salida de potasio (repolarización)


SINAPSIS

Sinapsis Química:

Las neuronas nunca se tocan, existe un espacio entre ellas denominado hendidura sináptica que separa a la célula que recibe la información. La información se transmite a través de la hendidura por medio de moléculas señalizadoras: neurotransmisores.

Las señales transmitidas a través de las sinapsis químicas son de fuerza variable y pueden tener efectos opuestos, es decir, algunas pueden excitar y otras inhibir a la célula postsináptica.

Algunos neurotransmisores se sintetizan en el cuerpo celular de la neurona y se transportan a los terminales axónicos donde se empaquetan y almacenan en vesículas sinápticas.

Otras se sintetizan y empaquetan dentro de terminales axónicos. Cuando llega un potencial de acción al terminal axónico, dispone la liberación de las moléculas neurotransmisoras. La membrana en esta región de la neurona es rica en calcio que forman canales, estos canales al igual que los de sodio y potasio están regulados por el potencial eléctrico. La llegada de un potencia de acción al terminal altera el potencial eléctrico de la membrana, se abren los canales, lo cual permite que los iones de calcio fluyan hacia el interior del axón. Este flujo de calcio hace que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana y vacien su contenido en la hendidura, lo cual constituye otro ejemplo de exocitosis. Las moléculas de neurotransmior se difunden desde la célula presináptica a través de la hendidura y se combinan con moléculas receptoras en la membrana psotsinápticas. Esta unión desencadena una serie de acontecimientos que pueden disparar o no un potencial de acción en la célula postsináptica.

Después de su liberación, los neurotransmisores son eliminados o destruidos rápidamente, con lo que su efecto se interrumpe; ésta es una característica esencial del control de la actividad del sistema nervioso.

Las moléculas del neurotransmisor pueden difundirse o ser degradadas por enzimas específicas. Los neurotransmisores también pueden ser captados de nuevo por el terminal del axón y así ser reciclados. Al mismo tiempo, la membrana de las vesículas persinápticas, que se fusionaron con la membrana celular de la terminal axónico, aparentemente, vuelve a formar vesículas por un mecanismo de endocitosis.

Estas vesículas son llevadas de nuevo al citoplasma y recicladas en nuevas vesículas sinápticas, llenas de neurotransmisores recién sintetizados o reciclados. La membrana para la formación de nuevas vesículas sinápticas también pueden ser provistas por el REL que se extiende desde el cuerpo celular a la terminal axónica.

En resumen, el proceso de sinápsis química es:

1.- Llegada del impulso nervioso o potencial de acción.

2.- Entrada de Ca, incentivando la liberación de los neurotransmisores

3.- liberación de neurotransmisores a través de exocitosis

4.- Unión del neurotransmisor con el receptor de la célula postsináptica

5.- paso del Potencial de acción hacia la célula postsináptica

6.- Liberación del neurotransmisor

7.- Reciclaje del neurotransmisor o eliminación de la célula.


Según lo que ocurre en la membrana de la membrana postsináptica se clasifican las sinapsis en:

Inhibitorias y excitatorias.

Si la unión entre el neurotransmisor y el receptor postsináptico hace aumentar la permeabilidad al sodio, este entrará causando una despolarización local conocida como potencial postsináptico excitatorio (PPSE)

Si al contrario, se ha aumentado la permeabilidad al cloro este entra con sus cargas negativas causando una hipepolarización llamada potencial postsináptico inhibitorio (PPSI), porque deja en la neurona en un estado en el cual es muy difícil despolarizarla